agr

                                                             INICIOHistoriaVisiónMisiónObjetivo

HISTORIA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA_

En cumplimiento de las exigencias departamentales y el fortalecimiento institucional “Tomás Frías”, se crea de Ingeniería Agronómica  como componente de la entonces Facultad de Ciencias y Tecnología, el 20 de octubre de 1972. Posteriormente, el 20 de mayo de 1980 adquiere el rango de Facultad por Resolución Nº 43/80 del Honorable Consejo Universitario, cuya parte resolutiva dice “Dispóngase la conversión en Facultad a la actual Carrera de Agronomía, la misma que en lo sucesivo funcionará con el nombre de Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias”, con sede en la ciudad de Potosí, con el objetivo de brindar alternativas de profesionalización a los estudiantes en el grado académico de Ingeniero Agrónomo.
 
A partir de ese momento el desarrollo del Sector Agropecuario regional y nacional, corre paralelo a la evolución de la enseñanza e investigación en “Tomás Frías”.
 
La importancia estratégica de esta Carrera de formación de recursos humanos es muy grande debido a que está ubicada en Potosí, zona  clasificada como de extrema pobreza de la república de Bolivia, escenario en que “Tomás Frías” a través de de Ingeniería Agronómica, se dirige a participar en busca de tecnologías alternativas en el campo agrícola y pecuario, buscando el desarrollo humano y económico del área Rural, por medio del Plan Curricular y que éste responda al desarrollo regional y nacional.
 
Por resoluciones de las Sectoriales de Facultades de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, en 1987, presenta,  reformas  en su estructura académica y plan de estudios, pasando del sistema semestral al anual; en su proceso se realiza  reajuste y  fusión de asignaturas; actualmente se desarrollan actividades a través de dos carreras a nivel de licenciatura: de Ingeniería Agronómica y de Medicina Veterinaria y Zootecnia Andina con cede en de Tupiza.
 
En enero del año 2000 por resolución Nº 2/02    El Consejo de Carrera  determina el cambio de sistema anual al semestral; en cumplimiento a la resolución, actualmente se viene implementando su administración académica como Carrera de Ingeniería Agronómica en el sistema semestral.

VISIÓN

Lograr la excelencia académica con pertinencia social en los estudiantes que responda a las exigencias del mercado laboral, mantener el liderazgo en las labores de investigación de las Carreras de Ingeniería Agronómica de la Región Andina.

MISIÓN

Contribuir a formar profesionales idóneos, con conciencia crítica y humanística, con capacidad de transformación de las Ciencias Agrícolas y Pecuarias que permitan el desarrollo agropecuario sostenible en las comunidades campesinas, empresas agropecuarias pequeñas, medianas y grandes en el departamento de Potosí y del país.

OBJETIVO DE LA CARRERA

Formar profesionales con ética, sensibilidad social, con amplios conocimientos científicos técnicos, que les permitan determinar las necesidades agropecuarias y plantear alternativas de solución para el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria en función de la investigación y la transferencia tecnológica en el ámbito regional y nacional.

OBJETIVOS ACADÉMICOS

Formar profesionales en el conocimiento teórico metodológico y práctico del trabajo en ciencias agrícolas y pecuarias que le permitan al Ingeniero Agrónomo analizar investigar explicar producir y transferir tecnología.

Complementar la formación del estudiante para su profesionalización a través de su inserción con la práctica en los distintos campos de la agricultura, ganadería y la promoción social, en relación con equilibrio del Medio Ambiente.

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Formar profesionales con espíritu emprendedor, abierto, creativo y transformador, promoviendo la participación y la concertación (activo, flexible).

Dominar una concepción científica al utilizar el enfoque sistémico y el método científico en la solución de los problemas agrícolas, pecuarios y sociales que se presentan en el ejercicio profesional.

Orientar en un conocimiento preciso de la realidad campesina rural, a partir de la cual se pueden interpretar claramente los problemas.

Mostrar disposición y destreza en el desempeño profesional de su actividad, con función ética, buscando el bienestar social de las personas, las familias y la comunidad rural.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS

Formar profesionales con capacidad para formular planes a largo, mediano y corto plazo.

Coordinar y ejecutar planes, programas, proyectos y propuestas de trabajo.

Desarrollar tareas de gestión, promoción, investigación, producción y ejecución con capacidad de liderazgo.

Ejecutar acciones de coordinación con instituciones afines al sector agrícola-pecuario para dar respuestas a los intereses de los sectores populares (campesinos, agricultores y empresas).

Utilizar el modo de actuación profesional, en la solución de problemas en un enfoque dialéctico (entre la asimilación de los contenidos y el desarrollo de la personalidad).