ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN SOCIAL INCORPORADAS AL PLAN DE ESTUDIOS DE
LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
La Carrera de Ingeniería Agronómica presenta las estrategias de Interacción
Social, las mismas que permiten facilitar la llegada de los resultados de
trabajos de investigación al área rural y la validación y divulgación de los
mismos por diferentes medios que faciliten su aceptación, aplicación y
seguimiento en la búsqueda de soluciones; que debe ser tomado en cuenta por los
diferentes semestres del Plan de Estudios como sigue:
*Incorporar el componente Interacción Social al Plan Curricular de la Carrera.
*Lograr la participación de estudiantes en la transferencia de tecnología
(Extensión), y ésta debe ser planificada y evaluada por el consejo respectivo,
la aprobación de esta instancia es un requisito para continuar con el trabajo de
tesis.
*Convenios institucionales que tengan fines de extensión.
*Reglamentar a partir del séptimo semestre la extensión en todas sus
experiencias ganadas hasta el momento, como un pre-requisito para la defensa de
tesis.
RELACIONES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CON INSTITUCIONES,
GOBIERNO, ORGANISMOS, DE ORDEN INTERNACIONAL Y NACIONAL
La Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias a través de la Carrera de
Ingeniería Agronómica, mantiene estrecho vínculo de Cooperación Internacional,
como es la efectuada con la Embajada de los Países Bajos, a través del apoyo
económico para la mejora del Currículo, tarea delegada al Proyecto “AUTAPO”
ahora FUNDACIÓN FAUTAPO (Apoyo a las Universidades de Tarija y Potosí).
Asimismo la Carrera de Ingeniería Agronómica recibe el asesoramiento del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organismo
dependiente de la O.E.A., en temas de investigación e Interacción Social.
Para el caso específico de investigaciones en el rubro de Tubérculos Andinos, la
Carrera mantiene convenios de reciprocidad investigativa con el Centro
Internacional de la Papa (CIP) con base en Lima - Perú.
En el ámbito nacional, la Carrera trabaja a través de convenios en el
Fortalecimiento Institucional, en Investigaciones Agrícolas y Ganaderas,
asesoramiento a través de la capacitación campesina, producción de semillas,
investigaciones específicas, valoraciones de los saberse campesinos,
entrenamiento Docente - Estudiantil y otros.
Los Organismos en el ámbito nacional con los cuales mantiene las relaciones
citadas anteriormente son:
Proyecto Ley 480 (PL - 480) USAID. Capacitación Campesina.
Producción de Semillas “CRAS” Comité Regional Administrativo de Semillas.
Asesoramiento en la producción de Semillas de papa y cereales en el departamento
de Potosí.
Agroecología (AGRUCO) Cochabamba. Investigaciones del Saber Campesino -
Cosmovisión Andina - Capacitación Docente-Estudiantil.
Centros Experimentales Agrícolas del país - Cochabamba - La Paz. Validación de
experimentos agrícolas.
AUTAPO (Apoyo a las Universidades de Tarija y Potosí). Capacitación Docente en
diferentes eventos de superación profesional del país.
FAO/HOLANDA - Potosí. Trabajos en Agroforesteria, Forestación y Silvopastoril.